10/12/2012

Bajemos la temperatura: por qué se debe evitar un planeta 4°C más cálido

El 18 de noviembre el Banco Mundial presentó el informe ?Bajemos la temperatura? donde se hace una síntesis de las publicaciones científicas recientes y un nuevo análisis de los impactos y riesgos que se derivan de un aumento de la temperatura de 4°C en el curso de este siglo. Es un intento de describir un amplio espectro de riesgos, con especial énfasis en los países en desarrollo y especialmente en los pobres. El documento indica que en un planeta con 4°C más de temperatura se registrarían olas de calor sin precedentes, graves sequías y grandes inundaciones, con serias consecuencias para los ecosistemas y los servicios conexos. Si se adoptan medidas, empero, ese panorama puede evitarse y es probable que se pueda mantener un nivel de calentamiento inferior a los 2°C. "El tiempo es muy, pero muy corto. El mundo debe enfrentar el problema del cambio climático más agresivamente", advirtió el presidente del BM, Jim Yong Kim. Presentamos un extracto del documento.

Bajemos la temperatura: por qué se debe evitar un planeta 4°C más cálido

 Si no se asumen nuevos compromisos y se adoptan nuevas medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es probable que el calentamiento del planeta ascienda a más de 3°C por encima del nivel imperante en la era preindustrial. Inclusive en el supuesto de que se cumplan los actuales compromisos y promesas de mitigación, la probabilidad de superar los 4°C para el a?o 2100 ascendería al 20%. Si no se cumplen, el calentamiento de 4°C podría ocurrir antes, en la década de 2060. Ese grado de calentamiento y el aumento conexo del nivel del mar de 0,5 a 1 metro (o más) para 2100 no sería el punto final: probablemente el calentamiento alcanzaría niveles superiores a los 6°C, con un aumento de varios metros en el nivel del mar, durante los siglos siguientes. 

 

Por tanto, aunque la comunidad mundial ha asumido el compromiso de mantener el calentamiento por debajo de los 2°C para prevenir el “peligroso” cambio climático, y los Peque?os Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y los Países Menos Adelantados (PMA) han se?alado que un calentamiento global superior a 1,5°C constituiría un grave peligro para su propio desarrollo y, en algunos casos, para su supervivencia, es muy probable que la suma total de las políticas actuales –las vigentes y las previstas- dé como resultado un calentamiento muy superior. En efecto, dadas las tendencias actuales, el planeta va en camino de alcanzar un calentamiento de 4°C en el curso del siglo. 
 
A diferencia del Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), de próxima aparición en 2013–14, este informe no constituye una evaluación científica integral. Aunque pone el acento en los países en desarrollo, reconoce que los desarrollados también son vulnerables y corren un alto riesgo de sufrir graves perjuicios. La serie de fenómenos climáticos extremos acaecidos recientemente en todo el planeta pone en relieve la vulnerabilidad no sólo del mundo en desarrollo sino también de los países industrializados ricos. 
 
Aún existen incertidumbres para proyectar el alcance del cambio climático y sus impactos. Adoptamos un enfoque en el cual el riesgo se define como el impacto multiplicado por la probabilidad: un episodio de baja probabilidad puede, sin embargo, plantear un riesgo elevado si entra?a consecuencias graves. 
 
Ninguna nación será inmune al cambio climático. Sin embargo, es probable que la distribución de los impactos sea desigual y afecte más a muchas de las regiones más pobres del planeta, que tienen el menor grado de capacidad económica, institucional, científica y técnica para afrontarlos y adaptarse. Por ejemplo: 
 
- Aunque el mayor calentamiento absoluto se registrará en las latitudes altas, el calentamiento que se producirá en los trópicos es mayor cuando se lo compara con la amplitud térmica y los fenómenos extremos que históricamente han afrontado y a los que se han adaptado los seres humanos y los ecosistemas naturales. En consecuencia, se prevé que las altas temperaturas sin precedentes que se registrarán en los trópicos tendrán impactos marcadamente mayores en la agricultura y los ecosistemas.  
 
- Es probable que el aumento del nivel del mar en los trópicos sea entre un 15% y un 20% mayor que la media mundial. 
- Es probable que el aumento de la intensidad de los ciclones tropicales sea desproporcionadamente mayor en las regiones de latitud baja. 
- Es probable que el aumento de la aridez y la sequía sea mayor en muchas regiones de países en desarrollo situadas en zonas tropicales y subtropicales. 
 
En un planeta donde el calentamiento ascienda a 4°C por encima de los niveles de la época preindustrial (llamado “planeta 4°C”), se registrarían olas de calor sin precedentes, graves sequías y grandes inundaciones en muchas regiones, conserias consecuencias para los sistemas humanos, los ecosistemas y los servicios conexos. Todavía es posible evitar un calentamiento de 4°C: en un gran número de estudios se se?ala que existen trayectorias de emisiones factibles desde el punto de vista técnico y económico para mantener el calentamiento por debajo de los 2°C. Por lo tanto, el nivel de los impactos que han de experimentar los países en desarrollo y el resto del mundo será resultado de las decisiones y elecciones de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, y también –lamentablemente- de su inacción. 
 
 
 
Impactos y cambios observados en el sistema climático 
Los efectos del cambio inducido en el sistema climático por la emisión de gases de efecto invernadero (consignados en el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC en 2007) se han seguido intensificando, a un ritmo más o menos sostenido: 
- La concentración del principal gas invernadero, el dióxido de carbono (CO2), ha seguido aumentando desde una concentración cercana a 278 ppm en la era preindustrial a más de 391 ppm en septiembre de 2012, con una tasa de aumento que ahora asciende a 1,8 ppm al a?o. 
- De acuerdo con los datos paleoclimáticos y geológicos, en ningún momento de los últimos 15 millones de a?os se ha registrado una concentración de CO2 mayor que la actual. 
- Las emisiones de CO2 ascienden hoy a unos 35.000 millones de toneladas métricas al a?o (incluido el cambio del uso de la tierra) y, si no se adoptan nuevas políticas, se prevé que aumentarán a 41.000 millones de toneladas métricas al a?o en 2020. 
- La temperatura media de la Tierra ha seguido aumentando y actualmente está  alrededor de 0,8°C por encima de los niveles imperantes en la era preindustrial. 
 
Aunque un calentamiento de 0,8°C quizás no parezca importante, ya ha comenzado a generar muchos impactos, y el aumento de 0,8°C a 2°C o más planteará desafíos aún mayores. Además, este importante cambio climático, inducido por el hombre, se produce en el curso de un siglo, no de un milenio. 
 
Los océanos mundiales se han seguido calentando y alrededor del 90% del excedente de energía térmica retenida por el aumento de los gases de efecto invernadero desde 1955 está almacenado en los océanos en forma de calor. En promedio, el nivel del mar en todo el planeta ha aumentado entre 15 y 20 cm durante el siglo XX. En la última década, la tasa media de elevación del nivel del mar ha aumentado a unos 3,2 centímetros por decenio. Si se mantiene esta tasa, en el siglo XXI se registraría un aumento adicional de más de 30 cm en el nivel del mar. 
 
El calentamiento de la atmósfera y los océanos está ocasionando un acelerado deshielo de los casquetes polares de Groenlandia y la Antártida, el que podría incrementar marcadamente el nivel del mar en el futuro. En general, la tasa de deshielo se ha triplicado desde el período 1993–2003 y llegó a 1,3 cm por decenio durante el período 2004–08; la tasa de deshielo correspondiente a 2009 es equivalente a alrededor de 1,7 cm por decenio. Si se mantiene el ritmo de deshielo de los casquetes polares, sin aceleración, el aumento del nivel medio del mar sería de alrededor de 15 cm para fines del siglo XXI. Un claro ejemplo de la vulnerabilidad del casquete polar de Groenlandia al calentamiento es el rápido crecimiento de la zona de derretimiento que se registra a partir de la década de 1970. En cuanto a la capa de hielo del océano Ártico, en septiembre de 2012 llegó a un nivel mínimo sin precedentes, y la zona de hielo que cubre el océano Ártico durante el verano se redujo a la mitad durante los últimos 30 a?os. 
 
Los efectos del calentamiento global también están produciendo cambios en muchos otros aspectos climáticos y ambientales. En la última década se ha registrado un número excepcional de olas de calor extremo en todo el planeta, con los consiguientes impactos graves. El cambio climático desde la década de 1960 ha generado un aumento de la frecuencia y la intensidad de las olas de calor y es probable que haya exacerbado sus impactos sociales. En algunas regiones se ha registrado un aumento de la intensidad y/o frecuencia de las precipitaciones y las sequías extremas, probablemente a raíz de la influencia humana. Como ejemplo reciente cabe citar la ola de calor extremo que se produjo en Rusia en 2010, cuyas consecuencias fueron muy graves. Según las estimaciones, esta ola de calor arrojó un saldo de 55.000 víctimas mortales, la pérdida de un 25% de la cosecha anual, más de un millón de hectáreas de tierras quemadas y pérdidas por un valor aproximado de US$15.000 millones (1% del Producto Interno Bruto). 
 
Si no existiera el cambio climático, las olas de calor extremo en Europa, Rusia y Estados Unidos, por ejemplo, se producirían tan sólo una vez cada varios siglos. Las observaciones permiten establecer que la superficie del planeta que soporta un calor extremo ha aumentado diez veces desde la década de 1950. 
 
También es probable que se haya registrado un aumento considerable de sequías durante los últimos 50 a?os, a un ritmo ligeramente mayor que el previsto en los modelos climáticos. La sequía de 2012 en Estados Unidos afectó un 80% de las tierras agrícolas y fue la más grave desde la década de 1950. Se han observado efectos negativos de las temperaturas elevadas en la producción agrícola. En estudios recientes se indica que desde la década de 1980 la producción mundial de maíz y trigo podría haber disminuido en comparación con una hipótesis que excluye el cambio climático. 
 
Asimismo, se ha observado que las temperaturas elevadas han incidido en el crecimiento económico de los países pobres durante las últimas décadas. Este dato permite suponer que existe un gran riesgo de que el crecimiento económico de los países pobres disminuya aún más en el futuro debido al calentamiento global. 
 
 
Impactos previstos del cambio climático en un planeta 4°C 
Los efectos de un calentamiento de 4°C no estarán distribuidos en forma pareja ni sus consecuencias serán una ampliación de las que se registran con un calentamiento de 2°C. El mayor calentamiento se producirá sobre la superficie terrestre y oscilará entre los 4°C y los 10°C. Se podrían registrar aumentos de 6°C o mayores en las temperaturas medias mensuales de verano en vastas regiones del planeta, por ejemplo en el Mediterráneo, Norte de África, Oriente Medio y los Estados Unidos continentales. 
 
Las proyecciones para un planeta 4°C muestran un aumento pronunciado de la intensidad y la frecuencia de episodios extremos de temperatura elevada. Las recientes olas de calor extremo, como la que se produjo en Rusia en 2010, probablemente serán el nuevo verano normal en un planeta 4°C. Es probable que la zona tropical de América del Sur, el centro de África y todas las islas tropicales del Pacífico soporten en forma regular olas de calor de una magnitud y duración sin precedentes. En este nuevo régimen climático de temperatura elevada, es probable que los meses más frescos sean considerablemente más cálidos que los meses más calurosos de finales del siglo XX. En la región mediterránea, el Norte de África, Oriente Medio y el altiplano tibetano es probable que casi todos los meses de verano sean más cálidos que las olas de calor más extremo que se producen hoy. Por ejemplo, el mes de julio más caluroso en la región mediterránea podría ser 9°C más cálido que el mes de julio más caluroso de la época actual. 
 
Las olas de calor extremo de los últimos a?os han tenido graves consecuencias, entre ellas víctimas mortales, incendios forestales y pérdidas de cosechas. Aunque no se han evaluado los impactos de las olas de calor extremo proyectadas para un planeta 4°C, podría esperarse que superen ampliamente las consecuencias sufridas hasta la fecha y podrían superar las capacidades de adaptación de muchas sociedades y sistemas naturales. 
 
 
Aumento de la concentración de CO2 y la acidificación de los océanos 
Además del calentamiento, una de las consecuencias más graves del aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera se produce cuando éste se disuelve en los océanos y ocasiona acidificación. Se ha observado un aumento considerable de la acidez de los océanos desde la era preindustrial. Un calentamiento de 4°C o mayor se correspondería con una concentración de CO2 superior a 800 ppm y un aumento de alrededor del 150% en la acidez de los océanos. El ritmo de cambio, tanto observado como previsto, de la acidez de los océanos durante el próximo siglo no parece tener paralelo en la historia de la Tierra. Ya están comenzando a surgir las consecuencias negativas que genera la acidificación para los organismos marinos y los ecosistemas, que se combinan con los efectos del calentamiento, la pesca excesiva y la destrucción del hábitat. 
 
Los arrecifes de coral, en particular, son muy sensibles a las variaciones en las temperaturas del agua, el pH del océano y la intensidad y frecuencia de los ciclones tropicales. Los arrecifes brindan protección contra las inundaciones costeras, las mareas de tormenta y el oleaje, y son zonas de cría y hábitat para muchas especies de peces. El crecimiento de los arrecifes de coral puede detenerse a medida que la concentración de CO2 se aproxime a 450 ppm durante las próximas décadas (equivalentes a un calentamiento de alrededor de 1,4°C en el decenio de 2030). Cuando la concentración llegue a unas 550 ppm (equivalentes a un calentamiento de alrededor de 2,4°C en el decenio de 2060), es probable que los arrecifes de coral comiencen a disolverse en muchas zonas. La combinación de casos de decoloración inducida térmicamente, la acidificación de los océanos y el aumento del nivel del mar constituye una amenaza para grandes fracciones de arrecifes de coral, inclusive con un calentamiento global de 1,5°C. La extinción a nivel regional de ecosistemas completos de arrecifes de coral, que se produciría mucho antes de llegar a los 4°C, tendría profundas consecuencias para las especies que dependen de ellos y para las personas que los aprovechan como fuente de alimentos, ingresos, turismo y protección de las costas. 
 
 
Aumento del nivel del mar, inundación y pérdida de zonas costeras 
Un calentamiento de 4°C probablemente hará que el nivel del mar aumente entre 0,5 y 1 metro -y posiblemente más- para 2100, y varios metros más durante los siglos siguientes. Es probable que limitar el calentamiento a 2°C disminuya en unos 20 cm el aumento del nivel del mar para 2100 en comparación con un planeta 4°C. Sin embargo, inclusive si el calentamiento global se limitara a 2°C, el nivel medio del mar podría seguir aumentando, y algunas estimaciones lo sitúan entre 1,5 y 4 m por encima de los niveles actuales para el a?o 2300. El aumento del nivel del mar probablemente sería inferior a dos metros únicamente si el calentamiento se mantiene muy por debajo de 1,5°C. 
 
El aumento del nivel del mar variará de una región a otra: por varios factores geofísicos se prevé que será hasta un 20% mayor en los trópicos e inferior al promedio en las latitudes más altas. Especialmente, el derretimiento de las capas de hielo reducirá la fuerza gravitacional que atrae a los océanos hacia los casquetes polares y, en consecuencia, las aguas de los océanos tenderán a gravitar hacia el Ecuador. Las variaciones en los vientos y las corrientes oceánicas también incidirán en el aumento del nivel del mar en cada región, del mismo modo que los patrones de absorción de calor y calentamiento de los océanos. 
 
Según las proyecciones, los impactos del aumento del nivel del mar serán asimétricos inclusive dentro de cada región y país. En las proyecciones de los impactos realizadas para 31 países en desarrollo, diez ciudades representan las dos terceras partes de la exposición total a inundaciones extremas. Las ciudades muy vulnerables están situadas en Mozambique, Madagascar, México, Venezuela, India, Bangladesh, Indonesia, Filipinas y Viet Nam. 
 
En los peque?os estados insulares y las regiones de deltas de ríos es probable que el aumento del nivel del mar tenga amplias consecuencias negativas, especialmente cuando se combina con el aumento previsto de la intensidad de los ciclones en muchas regiones tropicales, con otros fenómenos climáticos extremos y con los efectos inducidos sobre los ecosistemas oceánicos (por ejemplo, la pérdida de arrecifes protectores). 
 
 
Riesgos relativos a los sistemas de apoyo a la vida humana: alimentos, agua, ecosistemas y salud 
Aunque las proyecciones del impacto para un planeta 4°C son preliminares y es difícil realizar comparaciones entre diversas evaluaciones, en el presente informe se se?alan varios riesgos extremadamente graves para los sistemas de apoyo vitales para el ser humano. En un marco de temperaturas extremas, se prevé que el calentamiento intensificará las olas de calor, las precipitaciones y la sequía; los riesgos en un planeta 4°C serán mucho más elevados que en un planeta 2°C. 
 
En un mundo donde el calentamiento avanza rápidamente hacia los 4°C, es probable que los impactos en la disponibilidad de agua coincidan con el aumento de la demanda de agua a medida que crece la población mundial. Algunas estimaciones indican que un calentamiento de 4°C exacerbaría la actual escasez de agua en muchas regiones, especialmente en África Septentrional y Oriental, Oriente Medio y Asia Meridional, mientras que otros países de África deberían afrontar por primera vez la falta de agua a escala nacional debido al crecimiento de la población. 
 
- Se prevén condiciones de menor humedad para Europa Meridional, África (excepto algunas zonas en la región nororiental), grandes partes de América del Norte y América del Sur, Australia Meridional y otras regiones. 
- Se prevén condiciones de mayor humedad especialmente para las latitudes septentrionales altas —el Norte de América del Norte, el Norte de Europa y Siberia— y en algunas regiones monzónicas. En algunas regiones, el estrés hídrico podría ser menor en comparación con una hipótesis que excluye el cambio climático. 
- Las variaciones subestacionales y subregionales en el ciclo hidrológico conllevan graves riesgos, como inundaciones y sequías, que se podrían intensificar marcadamente inclusive si se registran cambios peque?os en los promedios anuales. 
 
Dado que se prevé que el calentamiento generará un aumento de las precipitaciones y las sequías extremas, también se prevé que en un planeta 4°C estos riesgos serán mucho más elevados que en el planeta 2°C. En un planeta 2°C las cuencas hidrográficas dominadas por un régimen monzónico, como las del Ganges y el Nilo, serán especialmente vulnerables a las variaciones en la estacionalidad de la escorrentía, que pueden tener efectos grandes y negativos en la disponibilidad de agua. Asimismo, se prevé que la escorrentía media anual disminuirá entre un 20% y un 40% en las cuencas de los ríos Danubio, Mississippi, Amazonas y Murray Darling, pero aumentará aproximadamente el 20% en las cuencas del Nilo y del Ganges. 
 
La magnitud de estos cambios casi se duplica en un planeta 4°C. El riesgo de que los ecosistemas sufran alteraciones a raíz de cambios en sus condiciones, incendios forestales, transformación de los ecosistemas y acronecrosis de los bosques sería significativamente mayor en el caso de un calentamiento de 4°C. El aumento de la vulnerabilidad al estrés térmico y por sequía probablemente tendrá el efecto de incrementar la mortalidad y la extinción de las especies. Los ecosistemas se verán afectados por fenómenos extremos más frecuentes, como pérdida de bosques ocasionada por sequías e incendios forestales exacerbados por el uso de la tierra y la expansión de la agricultura. En la Amazonia, los incendios forestales podrían llegar a duplicarse para 2050 con un calentamiento de 1,5°C a 2°C por encima de los niveles de la era preindustrial, y los cambios podrían ser aún más graves en un planeta 4°C. 
 
De hecho, parece probable que en un planeta 4°C el cambio climático sea la causa de las alteraciones en los ecosistemas y se convierta en la principal amenaza para la biodiversidad, más aún que la destrucción del hábitat. Según investigaciones recientes, es probable que en un planeta 4°C se produzca una pérdida de biodiversidad en gran escala, dado que el cambio climático y la elevada concentración de CO2 provocarían la transición de los ecosistemas de la Tierra a un estado que la raza humana no ha conocido jamás. El da?o ocasionado a los ecosistemas podría reducir marcadamente el suministro de los servicios que proporcionan a la sociedad y que son indispensables para su subsistencia (por ejemplo, la pesca y la protección de la costa, que son servicios proporcionados por los arrecifes de coral y los manglares). 
 
Mantener una adecuada producción de alimentos y productos agrícolas frente al crecimiento de la población y de los niveles de ingresos planteará un desafío, independientemente del cambio climático inducido por el hombre. Según las proyecciones del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, la producción mundial de alimentos aumentaría en el marco de una suba de la temperatura media local del orden de 1°C a 3°C, pero podría disminuir si la temperatura es más elevada. Nuevos resultados publicados desde 2007, empero, son mucho menos optimistas. Estos resultados parecen indicar que el riesgo de que disminuya el rendimiento de los cultivos aumenta rápidamente a medida que el planeta se calienta. Se han observado grandes efectos negativos a temperaturas altas y extremas en varias regiones, entre ellas India, África, Estados Unidos y Australia. Estos nuevos resultados y observaciones indican que se corre el gran riesgo de cruzar umbrales de temperatura alta que podrían socavar la seguridad alimentaria en un planeta 4°C. 
Estos riesgos se agravan debido a que el aumento del nivel del mar tendría un efecto negativo en la agricultura en importantes zonas bajas de deltas, como las que existen en Bangladesh, Egipto, Viet Nam y algunas partes de la costa de África. La elevación del nivel del mar probablemente incidiría en muchas zonas costeras de latitud media y aumentaría la penetración del agua de mar en los acuíferos costeros utilizados para el riego. La probabilidad de que aumenten las sequías en las regiones de latitud media y las inundaciones en las latitudes altas plantea riesgos adicionales. 
 
El aumento de la intensidad de los episodios extremos probablemente repercutirá en los esfuerzos por reducir la pobreza, sobre todo en los países en desarrollo. Las proyecciones indican que los pobres son muy sensibles a los aumentos de la intensidad de las sequías en un planeta 4°C, en particular en África, Asia Meridional y otras regiones. 
 
Los episodios extremos en gran escala, como las grandes inundaciones, también podrían ocasionar déficits nutricionales y un aumento de la incidencia de enfermedades epidémicas. Las inundaciones pueden incorporar contaminantes en las fuentes de agua potable y aumentar la incidencia de enfermedades diarreicas y respiratorias. En muchas regiones, los efectos del cambio climático en la producción agrícola podrían agravar la subnutrición y la malnutrición, que ya contribuyen en gran medida a la mortalidad infantil en los países en desarrollo. Aunque se prevé que el crecimiento económico reducirá el retraso de crecimiento en la ni?ez, las proyecciones indican que el cambio climático revertirá estos avances en varias regiones: se prevé que los retrasos del crecimiento ocasionados por malnutrición aumentarán mucho con un calentamiento de 2°C a 2,5°C, especialmente en África al Sur del Sahara y Asia Meridional, y es probable que la situación se agrave si llega a 4°C. A pesar de los esfuerzos por mejorar los servicios de salud (mejor atención médica, desarrollo de vacunas, programas de vigilancia), se prevén grandes impactos adicionales en los niveles de pobreza y la salud humana. Las variaciones en la temperatura, las tasas de precipitación y la humedad inciden en las enfermedades transmitidas por vectores (como paludismo y dengue) así como en otras enfermedades, entre ellas hantavirus, leishmaniasis, enfermedad de Lyme y esquistosomiasis. 
 
El cambio climático podría tener otros impactos en la salud, como por ejemplo lesiones y muertes ocasionadas por fenómenos climáticos extremos. Los niveles de contaminación amplificados por el calor podrían exacerbar los trastornos respiratorios y las enfermedades cardiovasculares, mientras que en algunas regiones los aumentos de las concentraciones de aeroalergenos (polen, esporas) inducidos por el cambio climático podrían incrementar las tasas de trastornos respiratorios alérgicos. 
 
 
Riesgos de perturbaciones y desplazamientos en un planeta 4°C 
El cambio climático no se producirá en el vacío. El crecimiento económico y el aumento de la población durante el siglo XXI probablemente contribuirán al bienestar humano y acrecentarán la capacidad de adaptación en muchas regiones o en la mayoría de ellas. Al mismo tiempo, empero, aumentarán el estrés y las demandas a las que se ve sometido un ecosistema planetario que ya se está aproximando a fronteras y límites críticos. Estas presiones y las consecuencias previstas del cambio climático probablemente socavarán la capacidad de adaptación de muchos ecosistemas naturales y sujetos a gestión. 
 
Los impactos en la disponibilidad de agua, los ecosistemas, la agricultura y la salud humana podrían dar lugar al desplazamiento en gran escala de las poblaciones y repercutir en la seguridad humana y en los sistemas económicos y comerciales. Hasta la fecha no se ha evaluado la total magnitud de los da?os que se producirían en un planeta 4°C. Al elaborar los modelos, generalmente no se incluyen cambios perturbadores y en gran escala en el sistema terrestre, y esos cambios rara vez se incluyen en las evaluaciones del impacto. A medida que el calentamiento global se aproxima a los 2°C y los supera, aumenta el riesgo de cruzar los umbrales de los factores críticos no lineales en el sistema terrestre, con impactos abruptos y regímenes de temperatura elevada sin precedentes. Como ejemplo cabe citar la desintegración de la capa de hielo de la Antártida Occidental, que ocasionaría que el nivel del mar suba a un ritmo mayor que el previsto en este análisis, o un proceso de acronecrosis en gran escala en la Amazonia que afectaría drásticamente a los ecosistemas, los ríos, la agricultura, la producción de energía y los medios de subsistencia en una región a escala casi continental y que podría contribuir al calentamiento global en el siglo XXI. 
 
Dentro de sectores económicos concretos, también podría haber respuestas no lineales a los altos niveles de calentamiento global. Por ejemplo, es probable que los efectos de la temperatura no lineal en los cultivos sean extremadamente serios a medida que el calentamiento alcanza los 2°C y supera esa marca. Sin embargo, la mayoría de nuestros actuales modelos de cultivos todavía no tienen totalmente en cuenta este efecto, ni el posible aumento de los márgenes de variabilidad (por ejemplo, temperaturas extremas, nuevas plagas invasoras y enfermedades, cambios abruptos en factores climáticos cruciales que tienen grandes impactos en los rendimientos y la calidad de los cereales).
 
En las proyecciones de los da?os ocasionados por el cambio climático, generalmente se evalúa el costo de los da?os locales, incluida la infraestructura, y no se tiene en cuenta adecuadamente el efecto cascada (por ejemplo, las cadenas de valor agregado y las redes de suministro) a escala nacional y regional. Sin embargo, en un mundo cada vez más globalizado, donde la especialización de los sistemas se está profundizando y se depende más de la infraestructura para distribuir los bienes producidos, los da?os a los sistemas de infraestructura pueden ocasionar impactos indirectos de gran magnitud. Los puertos marítimos sirven como ejemplo de un punto de ingreso donde una ruptura o una perturbación importante en la infraestructura podrían generar impactos que llegan a gran distancia del lugar concreto de la pérdida. 
 
Los efectos acumulativos e interrelacionados de esos impactos de gran alcance, que en su mayoría ocurrirán mucho antes de llegar al calentamiento de 4°C, no se conocen cabalmente. Por ejemplo, en la literatura científica no se han publicado estudios sobre todas las consecuencias ecológicas, humanas y económicas de un colapso de los ecosistemas de arrecifes de coral, y menos aún cuando éstas se combinan con la probable pérdida concomitante de producción marina ocasionada por el aumento de la temperatura y la acidificación de los océanos, ni tampoco sobre los impactos a gran escala que se producirían en los asentamientos humanos y la infraestructura en las zonas bajas si el nivel del mar aumentara un metro o más durante este y los próximos siglos. 
 
A medida que la escala y el número de impactos aumenten en consonancia con la suba de la temperatura media, también se intensificarán las interrelaciones entre ellos, agravando así el impacto general. Por ejemplo, una gran perturbación de la producción agrícola ocasionada por temperaturas extremas, junto con una considerable presión en los recursos hídricos y variaciones en el ciclo hidrológico, probablemente incidiría en la salud humana y los medios de subsistencia. Esto, a su vez, tendría un efecto cascada en el desarrollo económico pues reduciría la capacidad de trabajo de la población e impediría el crecimiento del Producto Interno Bruto. 
 
Dado que las presiones aumentarán a medida que el calentamiento avanza hacia los 4°C y se combinarán con tensiones sociales, económicas y demográficas no relacionadas con el clima, se acrecentará el riesgo de cruzar los umbrales críticos del sistema social. Al llegar a esos umbrales, las instituciones existentes, que en otro momento hubiesen respaldado medidas de adaptación, probablemente serán mucho menos eficaces o inclusive podrían colapsar. Por ejemplo, se corre el riesgo de que el aumento del nivel del mar en países situados en atolones supere las posibilidades de migración adaptativa controlada, y genere la necesidad de abandonar completamente una isla o región. Análogamente, las presiones en la salud humana, como las olas de calor, la malnutrición y la disminución de la calidad del agua potable a raíz de la intrusión de agua marina, podrían sobrecargar los sistemas de atención de la salud al punto en que la adaptación ya no sería posible y sería preciso desplazar a los habitantes. 
 
Así pues, dado que aún existe incertidumbre acerca de la naturaleza y la magnitud de los impactos, tampoco se tiene la certeza de que la adaptación a un planeta 4°C sea posible. En ese planeta, es probable que las comunidades, las ciudades y los países sufran perturbaciones, da?os y trastornos graves, y que muchos de estos riesgos estén distribuidos en forma despareja. Los pobres probablemente soportarán la peor parte, mientras que la fragmentación y la desigualdad que hoy existen en la comunidad mundial se podrían intensificar. Sencillamente, no podemos permitir que el calentamiento de 4°C previsto se concrete: debemos bajar la temperatura. Y la única manera de lograrlo es a través de acciones prontas, cooperativas y a nivel internacional.
 

Comentarios
No hay comentarios aún
Escriba un comentario
Para poder escribir un comentario, debe ser usuario registrado.
 
CopyRight Publitec | Todos los derechos reservados
Tejedor 557 -
CABA (1424) - Argentina
TEL.: (54 11) 4922-6881/5137/3849/4885 -