18/10/2017
En defensa de la ciencia y la tecnología

Simposio de AATA - ALACCTA en el Congreso Internacional de Nutrición

El domingo 15 de octubre, durante la primera jornada del IUNS, AATA y ALACCTA presentaron el simposio “Alimentos procesados: tecnología de alimentos para una mejor nutrición”. La charlas estuvieron enfocadas en cuatro tópicos: inocuidad de alimentos, disponibilidad, sustentabilidad y nutrición mejorada, y examinaron la actual situación del escenario regulatorio en América Latina con respecto a los alimentos procesados.

Simposio de AATA - ALACCTA en el Congreso Internacional de Nutrición

A lo largo del encuentro la sala permaneció colmada y las cuatro conferencias fueron seguidas con sumo interés por los asistentes. En primer lugar disertó Julie Miller Jones, Ph.D., CNS, CFS, LN. Distinguished Scholar and Professor Emerita, Food and Nutrition, St. Catherine University, USA, quien se refirió a “Cómo los alimentos procesados contribuyen a una dieta saludable”. Miller Jones remarcó que en la actualidad los alimentos procesados pueden ofrecer de una manera práctica y económica todo tipo de nutrientes que otras formas de alimentación también brindan. Por ejemplo, remarcó, “la dieta mediterránea, tan celebrada, incluye un mix de alimentos con diferentes niveles de procesamiento. No es cuestión de prohibir o quitar de la dieta alimentos procesados, sino de elegir bien cada menú y poner el foco en la porción y el balance la dieta”. Según la investigadora, es erróneo creer que el desarrollo de la obesidad y de las enfermedades crónicas tiene que ver con el nivel de procesamiento, sino que está relacionado con una elección apropiada de los alimentos. “La comida procesada está siendo juzgada o se la considera culpable inclusive de la obesidad, lo que no es cierto, es nuestra responsabilidad bregar por la seguridad alimentaria porque el procesamiento es una necesidad en el mundo”. Y finalizó: “La prioridad de la industria alimentaria debe ser producir alimentos seguros, nutritivos, accesibles y sustentables”.Posteriormente, Miller Jones también presentó la conferencia de Daryl Lund, Ph.D. Professor Emeritus of Food Engineering, University of Wisconsin-Madison, sobre “El papel de las tecnologías post-cosecha en la provisión de alimentos sustentables, inocuos, accesibles y nutritivos”.  

 

El Eng. Jairo Romero, M. A., se refirió a “La contribución de la ciencia y tecnología a la inocuidad de los alimentos procesados”. El actual presidente de ALACCTA hizo un repaso de los desafíos que enfrenta la industria con respecto a la inocuidad y enfatizó que “Tenemos la responsabilidad de hacer confiables los procesos regulatorios en la región latinoamericana y debemos trabajar en conjunto para que el Codex Alimentarius se mantenga como la referencia internacional, garantizando la salud de la población y facilitando la adopción de normas comunes que favorezcan el comercio internacional de alimentos”. Romero también expresó “Cómo hemos afirmado en nuestra última declaración en la Ciudad de Montevideo, ALACCTA y sus asociaciones miembro hemos estado y seguiremos estando al servicio de la sociedad para brindar e informar sobre los avances científicos y tecnológicos que permitan disponer de alimentos seguros, accesibles, nutritivos, sustentables y adecuados a las necesidades y expectativas de la amplia gama de grupos de la población”.
 
Para finalizar, la presidenta de la AATA, Susana Socolovsky, Ph.D., CFS, analizó “El entorno regulatorio en América Latina y sus implicancias sobre la reputación de los alimentos procesados”. En su charla, describió que en varios países de América Latina se está expandiendo una fuerte tendencia a regular la ingesta de nutrientes a través del etiquetado frontal, y que en ausencia de directrices sólidas del Codex sobre este tema (actualmente en preparación) las autoridades sanitarias están aplicando para redactar sus reglamentos el controvertido sistema de clasificación de alimentos NOVA y el modelo de perfil de nutrientes de la OPS.  “La comunidad científica de todo el mundo ha cuestionado tanto la base científica como los beneficios del enfoque NOVA, que además implica una demonización injustificada de los alimentos procesados y el papel desempeñado a través de la historia por la ciencia y la tecnología de alimentos”, enfatizó. 
 
Al final del simposio, los disertantes explicaron a La Alimentación Latinoamericana los objetivos de esta reunión organizada por expertos en ciencia y tecnología en el marco de un congreso de especialistas en nutrición de todo el mundo. 
 

¿Cuál fue el objetivo de este panel dentro del programa de la IUNS?
Socolowsky - Tenemos una preocupación cada vez mayor con respecto a que la falta de rigurosidad sobre lo que se opina de los alimentos procesados está invadiendo las normativas y las regulaciones en América Latina. 
 
¿Se cumplió el objetivo?
Romero- Creemos que sí, tuvimos una excelente participación de público, que se quedó hasta el final, y pudimos presentar una sesión en la cual abordamos desde diferentes perspectivas esta problemática. 

 ¿Cómo reciben los nutricionistas estas posiciones y argumentos?
Socolowsky - Las reciben con mucha dificultad, porque han estado mucho tiempo influenciados por la falacia de apelación a la autoridad.  Los nutricionistas tienen la falsa idea de que porque la OPS es la autoridad sanitaria regional para temas de enfermedades, deben hacerle caso a ul modelo de perfil de nutrientes que publica esa entidad. En realidad, la OPS nunca tendría que haber pisado un terreno ajeno, porque en el tema de las regulaciones alimentarias la única entidad internacional válida es el Codex Alimentarius.  
 
La posición de la OMS es diferente…
Socolowsky - Es verdad. La OMS aún no ha publicado su modelo de perfil de nutrientes. Ha prometido que estará disponible próximamente, de modo que la reunión Codex sobre etiquetado que empieza el 16 de octubre en Asunción está esperando esa contribución de la OMS para evaluar distintos tipos de etiquetas en el frente del envase.
 
¿Cómo se ve desde Norteamérica la posición de la OPS?
Miller Jones - Se mira con preocupación, porque lo que sucede en una parte del mundo puede volverse una bola de nieve y llegar a Norteamérica. De hecho, ya hemos visto dos papers –uno de Canadá y otro de EE.UU.- que utilizan el esquema de Monteiro.  Entonces la industria está preocupada de que esta situación alcance mayor trascendencia y se vuelva parte de la agenda en Europa y el resto del mundo. 
 
¿Hay alguna perspectiva de que la OPS cambie sus puntos de vista con el tiempo?
Socolowsky - Si los científicos en alimentos insistimos lo suficiente con la verdad de la ciencia y el valor de las regulaciones consolidadas en el Códex, finalmente lo van a tener que hacer. 

Comentarios
No hay comentarios aún
Escriba un comentario
Para poder escribir un comentario, debe ser usuario registrado.
 
CopyRight Publitec | Todos los derechos reservados
Tejedor 557 -
CABA (1424) - Argentina
TEL.: (54 11) 4922-6881/5137/3849/4885 -