11/10/2017
Kits de Abraxis Inc para detección de plaguicidas y agroquímicos en alimentos

Interciencia S.A.

El uso indiscriminado de los plaguicidas y agroquímicos, sustentado en una agricultura intensiva con el objetivo de aumentar el rendimiento de los cultivos, está ocasionando diversos daños en el ambiente. Los kits de Abraxis ofrecen una solución al problema de la contaminación por pesticidas al presentar formatos que permiten trabajar en las diferentes matrices.

Interciencia S.A.

 La escorrentía desde los cultivos tratados contamina los ecosistemas circundantes con consecuencias ecológicas imprevisibles. Por otra parte, actúan sobre los microorganismos alterando el equilibrio entre predadores y presa; el uso prolongado disminuye la diversidad biológica de los suelos alterando la fijación del nitrógeno, lo que modificará el rendimiento de las futuras cosechas. Suelen encontrarse residuos de plaguicidas en fuentes alimenticias tanto animales como vegetales, los presenta un riesgo considerable para los consumidores. Los estudios señalan que los alimentos pueden contener residuos de múltiples pesticidas cuando estos son aplicados simultáneamente. Si bien no se conocen los efectos de las mezclas, se sabe que en algunos casos podrían producirse interacciones sinérgicas conduciendo a niveles de toxicidad mayores. La presencia en los alimentos persiste a pesar de los tratamientos, el lavado y la cocción, e incluso en algunos casos la preparación podría llevar a un aumento en los niveles de los residuos. 

Los pesticidas utilizados en la actualidad generalmente tienen efecto sistémico debido a que se distribuyen por todo el cuerpo de la planta y pueden bioacumularse en los animales de granja por el consumo de piensos contaminados. Su predisposición a la acumulación y almacenamiento en el tejido adiposo lleva a prestar especial atención a su concentración en la leche de consumo. 
Los plaguicidas representan una grave amenaza para el agua potable, sobre todo en zonas agrícolas, ya que los residuos pueden contaminar las napas y persistir durante períodos muy prolongados, afectando las fuentes de agua potable de las poblaciones aledañas. La contaminación en los cuerpos de agua afecta la biodiversidad biológica ocasionando alteraciones en los ecosistemas. 
En los últimos años, el uso de pesticidas ha sido regulado y algunos de ellos han sido prohibidos por sus efectos nocivos a la salud, sin embargo -a pesar de que los productos utilizados son más específicos y la cantidad que se aplica en principio debería ser menor- su concentración en el ambiente ha aumentado. Abraxis ofrece una solución al problema de la contaminación por pesticidas presentando formatos que permiten trabajar en las diferentes matrices, lo que permite obtener un alto nivel de detección. 
Las regulaciones para los pesticidas en alimentos varían según los diferentes países y los diferentes tipos de cultivos. Esto afecta directamente a los países exportadores que tienen que cumplir con las regulaciones del país importador para poder vender sus productos. Cada país tiene regulaciones bien definidas en cuanto a límites de tolerancia para cada agroquímico en cada uno de los alimentos. En la tabla 1 se presentan los kits de ELISA disponibles para la detección de agroquímicos en alimentos.
 
El glifosato
El glifosato (N-(fosfonometil) glicina) es un herbicida no selectivo que inhibe la 5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato sintetasa (ESPS) en la vía del ácido shikímico presente en plantas, bacterias y Archaea. La ESPS sintetasa constituye el paso limitante en la síntesis de varios ácidos aromáticos; la inhibición de esta enzima resulta en el agotamiento de los aminoácidos aromáticos como fenilalanina, tirosina y triptófano. Está registrado para el tratamiento presiembra o postcosecha en las tierras cultivadas y no cultivadas. Aunque los humanos no poseen la vía del ácido shikimico, son dependientes de microbios presentes en los alimentos ingeridos y en el intestino, que proporcionan nutrientes esenciales, los cuales sí poseen esta vía metabólica. En los humanos sólo una pequeña cantidad (menor al 2%) del glifosato ingerido es metabolizada a ácido amino-metilfosfónico (AMPA), el resto ingresa en el torrente sanguíneo y eventualmente es eliminado por la orina. El uso del glifosato en la agricultura ha aumentado significativamente con el uso de los cultivos transgénicos, principalmente de soja y maíz, que permiten a los agricultores aplicar directamente un herbicida de amplio espectro y bajo costo a sus campos sin dañar los cultivos.
 
¿Porque debe preocuparnos la presencia de glifosato en nuestros alimentos?
En marzo del 2015 la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud clasificó al Glifosato como probable carcinógeno en humanos (categoría 2A). Su alto nivel de uso ha dado lugar a preocupaciones sobre los efectos en seres humanos y en el medio ambiente. El glifosato ha sido considerado tradicionalmente como no toxico para humanos, por lo tanto no sería problemática su ingesta en fuentes alimenticias. Como consecuencia, la medición de su presencia en alimentos es muy escasa. 
El análisis de glifosato en muestras ambientales y matrices biológicas es problemático debido a su pequeño tamaño molecular y su semejanza estructural con muchos compuestos naturales de las plantas. Es altamente soluble en agua, lo que dificulta su extracción con solventes y presenta una alta prevalencia de efecto matriz. Como consecuencia, su aislamiento y su cuantificación han planteado un desafío para la química analítica. Numerosos procedimientos han sido publicados en la literatura para la detección de esta molécula altamente polar y anfotérica, incluyendo cromatografía gaseosa (GC), cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) y electroforesis capilar (CE), generalmente acoplada a espectroscopia de masa (MS). Los co-contaminantes en el ambiente y en las matrices biológicas hacen que las determinaciones sean costosas y tediosas. La determinación por ELISA, sin embargo, ha permitido un método rápido, selectivo y sensible para la determinación de glifosato. 
Un estudio realizado por Abraxis Inc, buscó obtener datos representativos de los niveles de los residuos de glifosato en miel, jarabe de maíz y productos a base de soja, como salsa de soja, leche de soja y tofu. El programa analítico incluyó la extracción del glifosato de varias matrices, su derivatización y la determinación de los residuos de glifosato por ELISA.
La primera matriz analizada fue la miel; se analizaron 69 muestras las cuales fueron clasificadas en 18 grupos según su país de procedencia, las concentraciones de glifosato obtenidas se muestran en la figura 1.
El 59% de las muestras reportaron concentraciones de glifosato por encima del límite de cuantificación del método (LOQ=15ppb) con resultados entre 17 y 63 ppb. La concentración obtenida de glifosato en miel se clasificó en base a la clase de flor de la cual provenía el polen y también fueron clasificados según el origen del polen, orgánico (11) y convencional (58), donde cinco de las 11 muestras orgánicas presentaban concentraciones por encima del LOQ, con un rango de 26-93 ppb. De las muestras de miel identificadas como convencionales, el 62% contenía concentraciones por encima del LOQ del método con un rango de 17-163 ppb.
La comparación de las concentraciones de glifosato en las mieles de países que usan extensamente GMO con países que permiten el uso de algunos GMO y aquellos en los cuales está prohibido el uso de GMO muestra que, en general, los niveles de glifosato en las muestras provenientes de los países con prohibición o permitidos parcialmente son más bajos, presentando una media de 31 ppb, en comparación con las muestras provenientes de los países en los cuales están permitidos los GMO, con medias de 71 ppb. Ha sido demostrado, sin embargo, que algunos residuos de glifosato (<50 ppb) fueron encontrados en muestras de miel originarias de países en los cuales no están permitidos los GMO.
En la Unión Europea, los límites regulatorios para residuos de glifosato en mieles no orgánicas son de 50 ppb. Estados Unidos no tiene límite en miel. El límite en agua de bebida en Estados Unidos es 700 ppb; la dosis de referencia es 1.75 mg/Kg/día; el nivel diario saludable es de 20 mg/ml.
En la Argentina el organismo encargado del control de los plaguicidas es el SENASA, para el control de los residuos de pesticidas en los alimentos se utiliza como valor en la legislación en LMR (límite máximo de residuo), según la Resolución 934/2010(SENASA), donde se establecen los límites permitidos para las diversas matrices. 
Para facilitar las determinaciones, Abraxis desarrolló una tira reactiva para detección de glifosato, mediante un método inmunocromatográfico, diseñada para el uso en screening cualitativo de glifosato en aguas y muestras de alimentos. La tira presenta un límite de detección de 2,5 ppb, la concentración de las muestras se determina por comparación de la intensidad de color de la línea de muestra con respecto a la línea de control en la misma tira. Si es necesario, el resultado de las muestras positivas puede ser confirmado por los métodos convencionales como ELISA o HPLC.

Más información: 
www.interciencia.com
info@interciencia.com
 

Comentarios
No hay comentarios aún
Escriba un comentario
Para poder escribir un comentario, debe ser usuario registrado.
 
CopyRight Publitec | Todos los derechos reservados
Tejedor 557 -
CABA (1424) - Argentina
TEL.: (54 11) 4922-6881/5137/3849/4885 -