24/05/2013 Se desarrolló una nueva edición del ya clásico seminario de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA
La integración para el desarrollo ganadero
El 21 de agosto se llevó a cabo la IX edición del seminario ?La integración para el desarrollo ganadero?, organizado por la Universidad Católica Argentina, el Centro de Consignatarios de Productos del País y el Mercado de Liniers S.A. El encuentro tuvo lugar en el Auditorio San Agustín de la UCA y contó con destacados disertantes del país y del exterior, que sumaron sus interesantes conferencias a la presentación de los alumnos pasantes, que en este a?o trató sobre ?La adopción de tecnología de producción de carne vacuna en la Cuenca del Salado?.
Los pasantes presentaron el trabajo de investigación junto con los tutores Federico Santángelo y Fernando Gil
El Ing. Sebastián Riffel se refirió a los planteos de cría y recría en campos mixtos
El Dr. John Anderson fue presentado por el Lic. Juan Cruz Jaime, Director Ejecutivo de CASAFE y por Fernando Santamarina, Presidente del CCPP.
El seminario se inició con las palabras de bienvenida del Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Dr. Jorge Galotta, quien resaltó la trascendencia del encuentro para el sector: “La cadena de valor de la carne vacuna ha tenido altos y bajos, por tanto hay que destacar la importancia de la continuidad de este evento. A lo largo de nueve a?os, distintas personas han trabajado con esfuerzo y varias organizaciones han dado su apoyo para el desarrollo exitoso de estas reuniones”, afirmó.
A continuación, los pasantes seleccionados para esta oportunidad, Lucía Gómez, María Eugenia Molinari e Ignacio Rodolfo Aust presentaron junto a sus tutores –los médicos veterinarios Fernando Gil y Federico Santángelo- un meticuloso trabajo de investigación desarrollado con el objetivo de averiguar los motivos que llevan a que los productores adopten o no las tecnologías disponibles para mejorar la producción bovina en la principal región de cría del país, la Cuenca del Salado. Para ello, los investigadores eligieron el partido de Las Flores, un área agro-ecológica homogénea y representativa de la Cuenca del Salado en su estructura productiva. La población elegida para el análisis fue la de los criadores con más de 100 vientres, que representan al 36% de los productores pero a los cuales pertenece el 86% del stock ganadero de la cuenca.
A través de talleres con referentes zonales, encuestas y entrevistas individuales y grupales se llegó a varias conclusiones que deberán tenerse en cuenta para tener éxito en cualquier iniciativa de extensión. Ellas son:
- El tama?o de los establecimientos de cría no es determinante en la decisión de adopción de tecnologías.
- Se pudieron identificar distintos tipos de productores (de punta, adoptadores tempranos, tradicionales y de baja adopción de tecnología) con características propias y con distintos paquetes tecnológicos adoptados. Esto es importante porque no se puede pensar en adopción de una tecnología sin tener en cuenta el perfil del productor que la va a implementar.
- El grupo perteneciente a los productores de punta tiene alto porcentaje de personas menores de 45 a?os, con estudios terciarios y en establecimientos que realizan ciclo completo.
- El productor adopta una tecnología cuando comprueba los beneficios de ella. Cabe destacar que cada “tipo” de productor logra el convencimiento de ese beneficio de acuerdo a sus características.
- Hay limitaciones de adopción de tecnologías por falta de recursos humanos capacitados.
- Los profesionales deben trasmitir los beneficios o impactos de las tecnologías y tener en cuenta el perfil del productor al que van a asesorar.
- A diferencia de la agricultura, en la ganadería no existen empresas (agroquímicas, semilleros) que promuevan la implementación de paquetes tecnológicos, brindando know-how y financiamiento.
- Para superar la baja adopción de tecnologías en el sector de la cría bovina se requiere un plan de extensión basado en los distintos perfiles de los productores, más allá de su escala productiva.
Posteriormente el Ing. Agr. M.Sci. Sebastián Riffel desarrolló una interesante presentación sobre los sistemas de cría y recría en campos mixtos, donde analizó sistemas exclusivamente a pasto y sistemas con granos, ya sea en suplementación durante alguna etapa de pastoreo y/o con encierre a corral de recría o terminación. “Es importante analizar cuál es la magnitud de los aportes de forraje y de otros recursos potenciales a la demanda total de nutrientes, para esto hay que estimar la demanda total de materia seca de todo el ciclo del vacuno”, explicó. Según el consultor, el cambio en las condiciones de producción de la cría y la recría hacen que se deban estudiar nuevas estrategias de alimentación y de manejo del pastoreo que conduzcan a un aumento de la eficiencia productiva por kilo de ternero destetado o por kilo de animal recriado. En ese sentido, el perfeccionamiento de los sistemas de alimentación permite un manejo más preciso y eficiente de los alimentos utilizados tanto en vacas lecheras como en animales para carne en confinamiento. “Sin embargo, el manejo de los recursos forrajeros en la cría-recría sigue siendo muy deficiente y debe mejorarse a través del uso del alambrado eléctrico, que permite cuotificar la oferta alimenticia asignando tiempos y espacios de pastoreo”, afirmó Riffel.
A continuación, explicó que la recría –como parte de la actividad de ciclo completo- puede realizarse con algunos recursos presentes en la Cuenca del Salado, entre ellos, las pasturas de campos bajos (de festuca y/o agropiro consociadas con lotus o tréboles); promociones de ray grass y verdeos de verano; campos naturales; y confinamiento con recursos alimenticios basados en forrajes conservados (silajes de maíz y sorgo, de cereales de invierno, o raciones sin forraje). “Independientemente de los recursos utilizados, se debe lograr la mayor eficiencia de transformación del alimento en carne durante esta etapa. La eficiencia de conversión en la recría es muy superior a la de la cría, pero siempre y cuando haya buenos ritmos de ganancia de peso. El buen desempe?o en la recría se traducirá en una mayor eficiencia durante la terminación, ya sea en pasturas o en corrales de engorde”. Como conclusión general, Riffel destacó que para lograr los objetivos en cualquier sistema de producción se requiere una profunda profesionalización de la actividad (cría-recría), lo que es una condición ineludible para la supervivencia de los sistemas actuales y la generación de nuevos sistemas ganaderos.
Los desafíos que enfrentan las cadenas agroindustriales de las diferentes carnes en EE.UU. y en el mundo fue el tema desarrollado por el Dr. John Anderson, Jefe Adjunto del Departamento de Economía de la American Farm Bureau Federatión, entidad que representa a más de seis millones de productores en los EE.UU. El visitante analizó los bruscos cambios sucedidos en la última década y sus consecuencias presentes y futuras. En esta edición presentamos su exposición completa.
El Seminario prosiguió con la mesa redonda “Qué Argentina espera en el futuro la juventud”, donde expresaron sus opiniones la Lic. Delfina Irazusta, Consultora asociada CIPPEC y asesora del Ministerio de Desarrollo Económico de la CABA; el tecnólogo Santiago Siri, fundador del Partido de la Red; y el Lic. Javier Ureta Sáenz Pe?a, fundador de la ONG Cascos Verdes. Finalmente, el Ing. Agr. Leonardo Galaburri, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UB, expresó las características principales del proceso de comunicación desde el agro a la sociedad y planteó una serie de herramientas para construir un proceso integral de comunicación con los diversos ámbitos de relación de la actividad rural.
Comentarios
No hay comentarios aún
Escriba un comentario
Para poder escribir un comentario, debe ser usuario registrado.